Palabras del Pastor

Comité Permanente comparte Carta Pastoral con candidatos presidenciales

- Monseñor Alejandro Goic explicó que la idea es compartir con ellos la mirada de la Iglesia sobre la realidad chilena, para que en la medida de lo posible la incorporen a sus programas de gobierno para el Chile que ellos también sueñan.

A un año de la Carta Pastoral “Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile”, ésta está siendo entregada a todos los  candidatos presidenciales ¿Cuál es la importancia de compartir con ellos la mirada pastoral de los Obispos sobre la realidad de la sociedad chilena?

El Comité Permanente en su última sesión acordó visitar a los nueve candidatos presidenciales y hacerles entrega oficial de esta Carta Pastoral. Ya se les ha entregado a seis de ellos y próximamente se compartirá con los tres candidatos faltantes, para completar este propósito. La idea es poder compartir un momento con ellos y mostrarles la Carta e invitarlos a que conozcan justamente el planteamiento de nuestro documento, que mira justamente como humanizar y compartir el desarrollo de Chile. La Iglesia tiene la misión de anunciar a Jesucristo con las consecuencias de un Evangelio que debe traducirse en la vida. Allí está nuestra propuesta para hacer de este país una tierra de mayor fraternidad, mayor justicia social y mayor compromiso con los más pobres. Nos parece importante que los candidatos conozcan esta carta, el pensamiento de la Iglesia y que, en la medida de lo posible, la tomen en cuenta en sus proyectos y programas de gobierno para el Chile que ellos también sueñan.

 

Monseñor, ¿Cuáles son los desafíos pendientes a un año de esta carta pastoral?

Yo siento que muchas de las cosas que están en nuestra Carta Pastoral se están tratando de implementar y otras todavía faltan. A mí me parece que el llamado a ser una sociedad más equitativa es fundamental, porque hemos recuperado la democracia, tenemos un país que crece, pero lo que nos falta todavía es compartir más el desarrollo con los más vulnerables de la sociedad chilena.  Nos alegra que muchos candidatos hablen de mayor dignidad en el trabajo y en los sueldos; en cómo responder a estas demandas sociales de una sociedad como la nuestra que cada vez tiene más conciencia en su dignidad y la necesidad de crecer en el tema educativo, la salud y la vivienda digna.  Y por sobre todo, construir un país donde comprendamos que el trabajo es fundamental, pero también hay otros valores importantes. Uno trabaja para vivir y no vive para trabajar y creo que a veces hay presiones económicas que todo lo traducen a la productividad y no es sólo eso, sino que hacer un país feliz.  Siento que los desafíos son grandes y esperamos que quienes sean elegidos y quienes no lo sean; unos y otros recojan las mejores propuestas de todos los sectores sociales para que Chile pueda seguir creciendo en dignidad, respeto en unos y otros, en mayor justicia y solidaridad social.